Enfermería, el reconocimiento de una profesión a través de la práctica
Antonio Arribas Cachá
Resumen
Que la Enfermería es una ciencia, con un ámbito propio de actuación y desarrollo dentro de las disciplinas sanitarias definidas en el ámbito de las ciencias de la salud y que su espacio propio de actuación constituye en la actualidad la base sobre la cual se deben sustentar el desarrollo de todas las actuaciones sanitarias programadas del sistema sanitario enfocadas a la atención de la salud de la población, constituyen hechos constatados, reconocidos e incluso regulados por diferentes normativas en la actualidad, como nuestra propia Ley General de Sanidad.
La atención al fomento de la salud de la población, a través de la educación para la salud y la promoción de su autocuidado responsable, constituyen el fundamento y las medidas más eficaces para la prevención en la aparición de enfermedades y otros problemas de salud y bienestar de la persona. Estas actuaciones forman parte de la atención a los cuidados de la persona, la familia, el grupo o la comunidad, fundamento y esencia de la práctica enfermera.
La atención a los requisitos básicos de cuidados de la persona durante todo su ciclo vital y de los requisitos específicos de cuidados existentes en cada momento en función de los condicionantes de salud existentes (enfermedad) a sus características y necesidades específicas de cada momento establecen los contenidos de la actuación profesional propia de la enfermería, que debe asumir de manera coordinada con el resto de profesionales sanitaria, desempeñando el rol de profesional referente.
De este breve planteamiento puede desprenderse fácilmente la visibilidad y liderazgo que el rol de la enfermería debe disponer en el equipo multidisciplinar de salud, y en la sociedad, para conseguir los objetivos en salud deseados. Sin embargo, la realidad en la práctica indica que esto no sucede en la medida deseable, lo que está provocando déficits y desigualdades en salud en la población.
Esta situación ha sido detectada por organismos e instituciones a nivel internacional que han motivado que se pongan en marcha iniciativas que potencien ese liderazgo y visibilidad que la enfermería debe disponer en los equipos multidisciplinares de salud.
Dentro de esta iniciativa se estableció la campaña internacional Nursing Now para la enfermería realizada en colaboración con el Consejo internacional de enfermeras y la Organización Mundial de la Salud, estableciendo el año 2020 como el año internacional de la enfermería.
Esta campaña pretende coordinar la realización de actividades a nivel mundial que cambien la visión, influencia y liderazgo de la enfermería en el año 2020, fijando sus objetivos en:
- Mayor inversión para mejorar la educación, el desarrollo profesional, las normas, la regulación y las condiciones de empleo para las enfermeras.
- Mayor y mejor difusión de prácticas efectivas e innovadoras en enfermería.
- Mayor participación de las enfermeras en las políticas de salud global.
- Más enfermeras en puestos de liderazgo, y más oportunidades de desarrollo en todos los niveles.
- Más evidencias para los responsables políticos y de toma de decisiones, sobre dónde la enfermería puede tener mayor impacto, qué está impidiendo que las enfermeras alcancen su máximo potencial y cómo abordar estos obstáculos.
Para este año 2020 se habían programado y coordinado la realización de innumerables actos que consiguieran que la enfermería tuviera la visibilidad necesaria en la comunidad como agente sanitario capaz de liderar procesos de salud dentro del equipo multidisciplinar. Era el año marcado en la agenda por todas las instituciones para proporcionar un impulso que sirviera de base para conseguir revertir esta situación.
Todas las instituciones eran conscientes que el objetivo era dar un impulso, romper el inmovilismo en el que se encuentra la visibilidad y liderazgo enfermero, pero que la enfermería debía aprovechar después ese impulso de la campaña para darle continuidad y conseguir los objetivos deseados.
Sin embargo, un hecho trágico e inesperado como la pandemia del coronavirus ha dado al traste con todos los esfuerzos y trabajos programados para este año internacional de la enfermería.
Todos los proyectos se han tenido que suspender y ese impulso revitalizador de la imagen de la enfermería ha quedado suspendido, por lo que las esperanzas de romper el inmovilismo quedaron aplazadas.
Sin embargo, curiosamente, en esta crisis ha sucedido un hecho inesperado como ha sido el conseguir un efecto revitalizador de la imagen del profesional de enfermería como nunca antes se le había otorgado. La presencia, mención y reconocimiento a la labor de los profesionales de enfermería en todos los medios de comunicación social han sido y sigue siendo muy relevantes, como nunca anteriormente se había conseguido. De manera que aunque ese impulso revitalizador de su imagen no ha sido posible con la campaña Nursing Now, el conseguido por la pandemia del coronavirus ha sido de dimensiones similares.
Esta es una realidad que merece la pena analizar y obtener conclusiones que nos permitan avanzar, ya que no vamos a disponer de esta oportunidad en muchas ocasiones.
La primera conclusión se obtiene del propio carácter de la enfermería, como profesión práctica, cuyos desarrollos teóricos no son suficientes por sí solos si no se llevan a la práctica.
Por mucho que se realicen campañas teóricas de mentalización a la comunidad de la labor de la enfermería, si la enfermera no asume en la práctica el desarrollo de todos estos servicios a la comunidad no se podrá conseguir ese cambio.
Enfermería no puede conseguir una visibilidad y liderazgo que le corresponde en función de lo que puede hacer, sino que debe llevarlo a la práctica y ejecutarlo, a pesar de los problemas, complicaciones y dificultades que se encuentre para su realización.
La segunda conclusión es que esta situación ha generado el empujón, el movimiento del inmovilismo, que debe ser aprovechado para continuarlo y no dejarlo pasar. El reconocimiento de la labor de la enfermería en situaciones de crisis, debe continuar en situaciones de recuperación y de superación de la crisis.
Los profesionales de enfermería deben seguir aportando su conocimiento, habilidades y dedicación en la práctica en la recuperación de las secuelas biopsicosociales que ha generado la pandemia en la población, ocupando el mismo papel de protagonismo que han desempeñado durante la misma, y posteriormente en la prevención de aparición de nuevas situaciones.
El impulso se ha conseguido, de manera inesperada y no deseada, pero si no le damos continuidad se volverá a caer en el inmovilismo de la enfermería.
Antonio Arribas Cachá
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.