Abordaje pediátrico y parental de los estilos de vida en una población determinada
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.135Palabras clave:
hábitos alimentarios; estilo de vida; padres; pediatría; enfermeríaResumen
Introducción. La prevalencia de la obesidad infantil está influenciada tanto por factores psicológicos, socioeconómicos y familiares, incluida la educación de los hijos. La influencia de los padres en la alimentación de sus hijos es un tema crítico teniendo en cuenta la creciente prevalencia de obesidad en niños y jóvenes. Los niños dependen exclusivamente de sus padres para llevar una nutrición adecuada y una actividad física regular.
Objetivo. En este estudio se pretende determinar los factores asociados al riesgo de presentar sobrepeso u obesidad infantil, así como resaltar las características nutricionales y estilos de vida tanto de la población pediátrica como de sus progenitores.
Resultados. Los resultados muestran una necesidad de mejora del patrón alimentario en la población pediátrica y el aumento de la actividad física tanto en la población infantil como en la muestra parental. Resaltando el alto porcentaje de niños que comen mientras utilizan un dispositivo electrónico.
Conclusiones. La enfermera pediátrica en atención primaria tiene una función relevante para la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil, así como, ser influyente en la adquisición de hábitos saludables de niños y sus familiares.
Citas
Sevilla, S., y Zabalegui, A. (2017). Instrumentos de análisis para el desempeño de la Enfermera de Práctica Avanzada. Enferm Clin. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.10.002.
Sheer, B., y Wong, F. (2008) The development of advanced nursing practice globally. J Nurs Scholarsh, (40), 204-211.
ICN International Nurse Practitioner/Advanced Practice Nursing Network. (2009). Definition and characteristics of the role. International Council of Nurses. Recuperado de https://international.aanp.org/Practice/APNRoles.
Ackerman, MH., Norsen, L., Martin, B., Wiedrich, J. y Kitzman, HJ. (1996). Development of a model of advanced practice. Am J Crit Care, (5), 68-73.
Hamric, AB., Spross, JA. y Hanson, CM. (2009). Advanced practice nursing. An integrative approach. 4ª ed. St. Louis: Elsevier Sounders.
Sastre, P., de Pedro, J., Bennasar, M., Fernández, J., Sesé, A, y Morales, J. (2015). Consenso sobre competencias para la enfermería de práctica avanzada en España. Enferm Clin, (25), 267-275.
Appleby, C. y Camacho, R. (2014) Challenges and opportunities: Contributions of the Advanced Practice Nurse in the chronicity. Learning from experiences. Enferm Clin, (24), 90-98.
Morales, JM. (2014). Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos, evidencias e incertidumbres. Enferm Clin, 24 (1), 23-34.
Alves, S.N., Scatena, T.C., Cardozo, R.I., de Freitas, M.C, Larcher, M.H. y Sassaki, C.M. (2002). Case management: Evolution of the concept in the 80´s and 90´s. Rev Lat Am Enfermagem, (10), 472-477.
Fernández, V., Moreno, A., Perejón, I. y Guerra, M.D. (2007). Enfermeras Hospitalarias de Enlace (Gestoras de Casos). Enf Global, (10).
Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Diciembre 2013. Recuperado de http://www.madrid.org/es/transparencia/sites/default/files/plan/document/432_474_libro_estratpac_enfcroniccommadrid_ip_0.pdf
Moreno, E., Gamo, M.A., García, M.B., Molano, C., Muñoz, M. y Rodríguez, B. (2015). Red de enfermeras gestoras en el Hospital Universitario Infanta Sofía (HUIS): fundamentos y perspectivas. Rev Tesela. (18). Recuperado de http://www.index-f.com/tesela/ts18/ts10500.php
Goodman, C., Morales, J.M. y de la Torre, J. (2013). La contribución de la enfermera de Práctica Avanzada como respuesta a las necesidades cambiantes de salud de la población. Metas Enferm, 16(9), 20-25.
Zambrana, J.L., Jiménez, B., Marín, M. y Almazán, S. (2002). La consulta única o de alta resolución como una alternativa de eficiencia a las consultas externas hospitalarias tradicionales. Med Clin (Barc), 118(8), 302-305.
Campbell, N.C., Murray, E., Darbyshire, J., Farmer, A. Griffiths, F., et al (2007). Designing and evaluating complex interventions to improve health care. BMJ. 334:455-459. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1808182/
Enfermera Gestora de Casos en el Servicio Murciano de Salud. Pilotaje 2010. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Recuperado de https://www.ffis.es/ups/taller_gestion_casos_2010/triptic_formacion_harvard_2009_4.pdf
Sánchez, C.I. (2014) Cronicidad y complejidad: Nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de Práctica Avanzada y paciente crónico. Enferm Clin, 24,(1), 79-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.