Evolución de la formación en violencia de pareja hacia la mujer de los profesionales sanitarios

Autores/as

  • Ana Belén Arredondo Provecho Diplomada en Enfermería. Licenciada en Humanidades. Doctora en Ciencias de la Salud

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.83

Palabras clave:

violencia de género; salud pública; violencia de pareja; personal de salud

Resumen

La violencia de pareja hacia la mujer representa un problema relevante de salud pública. Causa consecuencias en la salud, por ello nos planteamos como objetivos conocer la evolución de la formación de los profesionales sanitarios; identificar los formados; comparar el nivel de conocimiento, opiniones, barreras organizativas y propuestas de mejora.

Material y método. Se revisaron los datos referentes a la formación sanitaria. Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Los datos se recogieron en un Excel diseñado para el estudio. Para el análisis estadístico se utilizaron el SPSS 17 y el STATA 12.

Resultados. La evolución de la formación de los profesionales sanitarios representa entre el 3-4%. Los profesionales más formados fueron los de atención primaria, seguidos de especializada. En la encuesta, la tasa de respuesta fue del 15% en el último año frente al 60%. El 50.9% creen que no hay consenso en la actuación; el 20% conocen el protocolo de actuación.

Discusión. Los profesionales sanitarios a día de hoy tienen una formación escasa en VPM. Cada vez están más concienciados, tienen menos estereotipos y más herramientas de intervención, pero es necesario que las conozcan y las apliquen en el día a día asistencial.

 

Citas

Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF. La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Innocenti Dig [Internet] 2000 [citado 2017 ago 1];(no 6). Available from: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Nueva York: Naciones Unidas; 1996.

Miller TR, Cohen MA, Rossman SB. Victim Costs of Violent Crime and Resulting Injuries. Health Aff (Millwood) 1993;12(4):186-97.

Ellsberg M, Jansen HA, Heise L, Watts CH, Garcia-Moreno C. Intimate partner violence and women’s physical and mental health in the WHO multi-country study on women’s health and domestic violence: an observational study. The Lancet 2008;371(9619):1165-72.

García-Moreno C, Pallitto C, Devries K, Stöckl H, Watts C, Abrahams N. Global and Regional Estimates of Violence Against Women: Prevalence and Health Effects of Intimate Partner Violence and Non-partner Sexual Violence. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2013.

Jaspard M, ENVEFF É. Enquête nationale sur les violences envers les femmes en France. Paris Doc Fr 2003;

Red2Red Grupo, Pernas Riaño B. El estado de la cuestión en el estudio de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género; 2011.

Sigma Dos, S. A. III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres [Internet]. Madrid: Instituto de la mujer; 2006 [citado 2017 ago 3]. Available from: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descargas/IIImacroencuesta.2006.IM.pdf

Unión Europea, editor. Violence against women: an EU-wide survey ; main results. Luxemburg: Publications Office of the EU; 2014.

Pichiule M, Gandarillas A, Ordobás M, Sonego M, Zorrilla B, Pires M, et al. Violencia de pareja hacia las mujeres: 3º Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud en la CAM, 2014 [Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad. 2014 [citado 2017 ago 1]. Available from: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf

Organización Mundial de la Salud. Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. Resolución WHA49.25. [Internet]. Ginebra, Suiza: 1996 [citado 2017 ago 1]. Available from: http://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf

De Miguel Luken V de. Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones; 2015.

Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2002.

Lasheras Lozano L, Pires Alcaide M, Zorrilla Torras B, Sánchez Gómez LM, Seoane Pascual L, Morant Ginestar C. Magnitud, impacto en salud y aproximación a los costes sanitarios de la violencia de pareja hacia las mujeres en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública; 2008.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fichas de víctimas mortales por violencia de género [Internet]. 2017a [citado 2017 mar 30];Available from: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/home.htm

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fichas de menores víctimas mortales [Internet]. 2017b [citado 2017 mar 30];Available from: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMenores/home.htm

Organización Mundial de la Salud. World Health Assembly Resolution on Strengthening the role of the health system in addressing violence, in particular against women and girls, and against children [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2014. Available from: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_R15-en.pdf

López Rodríguez RM, Peláez Moya S. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de publicaciones.; 2012.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer [Internet]. 1993 [citado 2017 ago 1]. Available from: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104

Cortes Generales. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género [Internet]. 2004 [citado 2017 ago 1]. Available from: https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf

Asamblea de Madrid. Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid [Internet]. 2005 [citado 2017 ago 1]. Available from: https://www.boe.es/boe/dias/2006/03/02/pdfs/A08515-08526.pdf

Moreno-Torres Sánchez J. Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Guía para profesionales y agentes sociales. [Internet]. Málaga: Save the Children; 2015 [citado 2017 ago 1]. Available from: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/modificacion_del_sistema_de_proteccion_a_la_infancia_y_a_la_adolescencia.pdf

Cortes Generales. Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia [Internet]. 2015 [citado 2017 ago 2]. Available from: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8222

Polo Usaola C, Romero Claver I, Pires Alcaide M, García Delgado C, Arredondo Provecho A, Muñoz Cano M, et al. Guía de actuación en atención especializada para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres [Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad. Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria; 2010 [citado 2017 ago 1]. Available from: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017023.pdf

UNFPA, WAVE. Strengthening Health System Responses to Genderbased Violence in Eastern Europe and Central Asia: A Resource Package [Internet]. Estambul: UNFPA Regional Office for Eastern Europe and Central Asia; 2014 [citado 2017 ago 24]. Available from: http://eeca.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/WAVE-UNFPA-Report-EN.pdf

Arredondo Provecho AB, Broco-Barredo M, Alcalá-Ponce de León T, Rivera-Álvarez A, Jiménez Trujillo I, Gallardo-Pino C. Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2012. Rev Esp Salud Pública 2012;86:85-99.

Valdés Sánchez CA, García Fernández C, Sierra Díaz Á. Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Aten Primaria 2016;48(10):623-31.

UNFPA, WAVE. Strengthening Health System Responses to Genderbased Violence in Eastern Europe and Central Asia: A Resource Package [Internet]. Estambul: UNFPA Regional Office for Eastern Europe and Central Asia; 2014 [citado 2017 ago 24]. Available from: http://eeca.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/WAVE-UNFPA-Report-EN.pdf

O’Doherty L, Hegarty K, Ramsay J, Davidson LL, Feder G, Taft A. Screening Women for Intimate Partner Violence in Healthcare Settings [Internet]. En: The Cochrane Collaboration, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2015 [citado 2017 ago 15]. Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD007007.pub3

Siendones Castillo R, Perea-Milla López E, Arjona Huertas JL, Agüera Urbano C, Rubio Gallo A, Molina Molina M. Violencia doméstica y profesionales sanitarios: conocimientos, opiniones y barreras para la infradetección. Emergencias 2002;14(5):224-32.

Carmona Franco A, Pou Navarro T. Evaluación de la atención sanitaria especializada ante la violencia de género en las Islas Baleares. Palma de Mallorca: Govern de les IIles Balears. Conselleria de Salut i Consum; 2010.

Coll-Vinent B, Echeverría T, Farràs Ú, Rodríguez D, Millá J, Santiñà M. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gac Sanit 2008;22:7-10.

Ferrer Pérez VA, Bosch Fiol E, Ramis Palmer MC. La formación de los/as profesionales de la salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja. Clínica Salud 2008;19:59-81.

Elliott L, Nerney M, Jones T, Friedmann PD. Barriers to Screening for Domestic Violence. J Gen Intern Med 2002;17(2):112-6.

Ortiz-Barreda G, Vives-Cases C. Violencia contra las mujeres: el papel del sector salud en la legislación internacional. Gac Sanit 2012;26(5):483-9.

García Riolobos C, Pires Alcaide M, Lasheras Lozano ML, Abad Revilla A, Duro Martínez JC, Sánchez Suárez JL. Línea estratégica de formación continuada de profesionales de atención primaria sobre violencia de pareja hacia las mujeres. Madrid: 2008.

Larrauri Barandela MA, Rodríguez Alonso E, Castro Feijóo TM, Ojea Montes B, Blanco Gómez MA. Conocimiento y actitudes de los profesionales de urgencias sobre la violencia de género. Rev Páginasenferurgcom 2010;II(7):36-45.

Sanz-Barbero B, Rey L, Otero-García L. Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja. Gac Sanit 2014;28(2):102-8.

Montero I, Ruiz-Perez I, Martín-Baena D, Talavera M, Escribà-Agüir V, Vives-Cases C. Violence Against Women from Different Relationship Contexts and Health Care Utilization in Spain. Womens Health Issues 2011;21(5):400-6.

Gutmanis I, Beynon C, Tutty L, Wathen CN, MacMillan HL. Factors Influencing Identification of and Response to Intimate Partner Violence: A Survey of Physicians and Nurses. BMC Public Health [Internet] 2007 [citado 2017 ago 2];7(1). Available from: http://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-7-12

Meneses Falcón C, Marcos Marcos J, Díaz Arjona M, Santos Álvarez C, Parra Almoguera JA, Rey Pérez de Pîpaón M, et al. La Atención Primaria frente a la Violencia de Género. Necesidades y Propuestas [Internet]. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género; 2015. Available from: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2015/pdf/Atencion_Primaria_VG.pdf

Comisión contra la Violencia de Género, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Informe Violencia de Género 2013 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de publicaciones.; 2013. Available from: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/01-INFORME_VG_2013.pdf

Salmona M. Comprendre les conséquences psychotraumatiques des violences [Internet]. 2015 [citado 2017 ago 4];Available from: https://www.memoiretraumatique.org/assets/files/v1/Documents-pdf/2015Comprendre_les_consequences_psychotraumatiques_des_violences-Cahors-Albi-Rodez.pdf

Alcaraz CL, Roche FP, Hernández MT, Meseguer CB, Rodríguez JDP, Esparza AO. Formación y detección de la violencia de género en la profesión sanitaria. Rev Enferm UFSM [Internet] 2014 [citado 2017 ago 26];4(1). Available from: http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/reufsm/article/view/11010

Descargas

Publicado

30-07-2019

Cómo citar

Arredondo Provecho, A. B. (2019). Evolución de la formación en violencia de pareja hacia la mujer de los profesionales sanitarios. Conocimiento Enfermero, 2(05), 17–36. https://doi.org/10.60108/ce.83

Número

Sección

Estudios originales