Instrucciones previas: un derecho reconocido, pero ¿conocido?
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.160Palabras clave:
voluntad en vida; instrucciones previas; cardiología; testamento vitalResumen
Introducción y objetivos. Recientemente se han desarrollado leyes sobre los derechos al final de la vida, que permiten dejar constancia anticipada sobre la voluntad del paciente respecto a las medidas terapéuticas últimas, por si, llegado el caso, estuviera incapacitado a expresarlas por situación de agonía o riesgo vital. El objetivo de nuestro estudio fue determinar el grado de conocimiento sobre el documento de instrucciones previas (IP).
Métodos. Se realizó una encuesta validada a 322 pacientes de consultas de Cardiología de un centro de especialidades de la Comunidad de Madrid.
Resultados. El 47,8% fueron mujeres, con una edad media de 63,6 (17,6) años. El 86,6% preferían ser los últimos responsables sobre el cuidado al final de su vida. El 64,3% de los pacientes conocían el testamento vital, pero únicamente un 18,6% de los pacientes encuestados conocían la existencia del registro de IP de la Comunidad de Madrid. Sólo 7,5% tenían registrado dicho documento. Aquellos con estudios universitarios (50,3% de los participantes) y los mayores de 51 años tenían mayor conocimiento sobre la legislación vigente (p=0,013 y p=0,003, respectivamente).
Conclusiones. Aunque la mayoría de los pacientes encuestados conocían la posibilidad de elaborar IP, el porcentaje de pacientes que las registran es minoritario.
Referencias
Ley 4/2017, de 9 de marzo, de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir. BOE nº 149 de 23 de noviembre de 2017.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE nº 274, de 15 de noviembre de 2002.
Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el registro nacional de Instrucciones Previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal. BOE nº 40 de 15 de febrero de 2007.
Ortiz-Gonçalves B, Santiago-Sáez A, Albarrán Juan E, Labajo González E, Perea-Pérez B. Design of a questionnaire on the knowledge and attitudes of the population of Madrid (Spain) facing the end-of-life. Gac Sanit. Gac Sanit. 2018;32(4):373-376.
Serrano Teruel R, López López R, Illana Rodríguez J, Alfonso Cano C, Sánchez López MI, Leal Hernández M. Documento de Instrucciones Previas. ¿Conocido por nuestros pacientes? Educ Med. 2015:16(3):177-183.
Antolín, M. Sánchez, O. Miró. Documentos de voluntades anticipadas; mucho camino por recorrer para alcanzar una autonomía plena del paciente. Med Clin (Barc), 136 (2011), pp. 409-414.
Antolín, S. Jiménez, M. González, E. Gómez, M. Sánchez, O. Miró. Características y uso del documento de voluntades anticipadas en un hospital de tercer nivel. Periodo 2001-2011. Rev Clin Esp, 214 (2014), pp. 296-302.
Toro R, Silva A, Piga A, Alfonso MT. Conocimientos y actitudes sobre el documento de voluntades anticipadas en médicos y enfermeros. Aten Primaria, 45 (2013), pp. 404-408.
Champer Blasco A, Caritg Monfort F, Marquet Palomer R. Conocimientos y actitudes de los profesionales de los equipos de atención primaria sobre el documento de voluntades anticipadas. Aten Primaria, 42 (2010), pp. 463-469.
Antolín A, Ambrós A, Mangirón P, Alves D, Sánchez M, Miró O. Grado de conocimiento del documento de voluntades anticipadas por el enfermo crónico que acude a urgencias. Rev Clin Esp, 210 (2010), pp. 379-388.
Andrés-Pretel F, Navarro B, Párraga I, de la Torre MA, Jiménez MD, López-Torres J. Conocimientos y actitudes de los mayores hacia el documento de voluntades anticipadas. Gac Sanit, 26 (2012), pp. 570-573.
Ortiz-Gonçalves B, Albarrán Juan E, Labajo-González E, Santiago-Sáez A, Perea-Pérez B. Decisiones al final de la vida: resultados del cuestionario validado por expertos. Gac Sanit. 2018;32(4):333-338.
De Roo ML, Miccinesi G, Onwuteaka-Philipsen BD, et al. Actual and preferred place of death of home-dwelling patients in four European countries: making sense of quality indicators. PloS One. 2014;9:e93762.23. Calanzani.
Gómez-Martínez MD. Actitudes ante el documento de instrucciones previas, deseos al final de la vida y preferencias de tratamiento de soporte vital en población general. Tesis doctoral, Murcia 2015.
Del Pozo K, López-Torres J, Simarro MJ, Navarro B, Rabanales J, Gil V. Características sociosanitarias de quienes formalizan el documento de voluntades anticipadas. Semergen, 40 (2014), pp. 128-133.
Cucalón-Arenal JM, Marín-Ibáñez A, Cía-Gómez P, Blay Cortés MG, y grupo de estudiantes de la asignatura de “Estilos de vida”. Opinión de los universitarios sobre los cuidados al final de la vida. FEM 2013; 16 (3): 181-186.
Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. BOE nº 102 de 29 de abril de 1986.
Registro nacional de instrucciones previas. http://www.mscbs.gob.es/va/ciudadanos/rnip/doc/Documentos-2019/2019_N-Inscripciones-en-el-Registro-Nacional-de-Instrucciones-Previas-desde-la-sincronizacion-completa-de-los-Registros-Autonomicos.pdf.
Zabala J, Díaz JF. Reflexión sobre el desarrollo y utilidad de las instrucciones previas. Semergen, 36 (2010), pp. 266-272.
Nebot C, Ortega B, Mira JJ, Ortiz L. Morir con dignidad. Estudio sobre voluntades anticipadas. Gac Sanit, 24 (2010), pp. 437-445.
Fajardo MC, Valverde FJ, Jiménez JM, Gómez A, Huertas F. Grado de conocimiento y actitudes de los profesionales ante el documento de voluntades anticipadas: diferencias entre distintos profesionales y provincias de una misma autonomía. SEMERGEN, 41 (2015), pp. 139-148.
Pérez R, Ugarza L, Sales C, Santos C, Forn A, Corrales A. Testamento vital: actitud, conocimiento y experiencia de los médicos de familia. Aten Primaria, 36 (2005), p. 144
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.