Calidad del sueño y factores asociados con la alteración del sueño de pacientes hospitalizados

Autores/as

  • Silvia Ortiz Molina Enfermera
  • Miriam Gazulla Tomás Enfermera
  • Mercedes Redondo Tienda Enfermera
  • Antonio Nevado Sarriá Enfermero

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.379

Palabras clave:

calidad del sueño, pacientes internos, trastornos del sueño

Resumen

INTRODUCCIÓN: La falta de sueño y descanso durante la hospitalización es un problema frecuente que puede agravar la situación clínica de los pacientes. El papel de los profesionales de Enfermería es clave para promover unos cuidados de calidad. Los factores que pueden influir pueden ser ambientales, sociales, psicológicos y fisiológicos, siendo importante detectar estos factores desencadenantes para ser abordados mediante distintas medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas que puedan favorecer el descanso de los pacientes durante la hospitalización.

OBJETIVO: Describir la calidad del sueño de los pacientes hospitalizados en el H.U. Móstoles, así como identificar los factores que pueden estar influyendo en el mismo para poder implementar una serie de medidas.

MÉTODO: Estudio cuantitativo, transversal, observacional y descriptivo, recogida de datos de historia clínica, cumplimentación cuestionario Richards-Campbell, y cuestionario sobre factores influyentes en calidad del sueño.

RESULTADOS: Muestra 124 pacientes. 38,7% precisa toma de medicación hipnótica, 9,7% realiza prácticas higiene del sueño. Nº horas sueño durante ingreso 5,87. Sueño de calidad regular (según escala). No diferencias estadísticamente significativas al relacionar valoración global del sueño con sexo ni tipo de habitación, pero sí al relacionar la valoración global con la toma previa de hipnóticos y los días de estancia hospitalaria. Los factores más perturbadores son el dolor y la preocupación por la enfermedad.

CONCLUSIONES: El sueño se perturba considerablemente durante el ingreso hospitalario, disminuyendo la calidad (calidad y fragmentación). Para lograr unos cuidados enfermeros de calidad deberemos propiciar un descanso nocturno adecuado.

Biografía del autor/a

  • Silvia Ortiz Molina, Enfermera

    Diplomada en Enfermería. Máster en Dirección y Gestión de Servicios de Enfermería. MBA en Dirección de Hospitales y Servicios de Salud. Supervisora de Área de Hospitalización.

  • Miriam Gazulla Tomás, Enfermera

    Diplomada en Enfermería. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Master en Investigación en Bioética. Master en Gestión de Equipos de Enfermería. Supervisora de Area de Formación, docencia e investigación H.U.

  • Mercedes Redondo Tienda, Enfermera

    Diplomada en Enfermería. Supervisora Unidad de Especialidades Médico-Quirúrgicas del H.U.

  • Antonio Nevado Sarriá, Enfermero

    Graduado en Enfermería. Máster en Dirección y Gestión de Enfermería. MBA en Dirección de Hospitales y servicios de salud. Supervisor de Reanimación y Unidad del Dolor del H.U.

Referencias

1. Taylor DJ, Mallory LJ, Lichstein KL, Durrence HH, Riedel BW, Andrew J, et al. Comorbidity of chronic insomnia with medical problems. Sleep. 2007; 30:213-218.

2. Leger D, Patinen M, Hirshkowitz M, Chokroverty S, Touchette E, Hener J, et al. Daytime consequences of insomnia symptoms among outpatients in primary care practice: EQUINOX international survey. Sleep Med. 2010; 11:999-1009.

3. Maslow AH. A theory of human motivation. Psychological Review. 1943; 50(4):370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346

4. Henderson V. The concept of nursing. Journal of Advanced Nursing. 2006; 53(1):21-31. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2006.03660.x.

5. Gordon M. Manual de diagnóstico de Enfermería. Editores Jones y Bartlett. 2014.

6. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª edición. Barcelona: Elsevier España SLU; 2019.

7. Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor, 1992.

8. García Sánchez L, Blazquez Piña A. Calidad subjetiva del sueño y descanso en pacientes hospitalizados en unidades medico-quirurgicas. AgInf 2020; 24:251-298

9. Wilfing D, Berg A, Dörner J, Bartmann N, Klatt T, Meyer Gabriele et al. Attitudes and knowledge of nurses working at night and sleep promotion in nursing home residents: multicenter cross-sectional survey. BMC Geriatrics. 2023; 23:206. https://doi.org/10.1186/s12877-023-03928-9

10. Li J, Gooneratne NS. Sleep and health in older adults. In Sleep and Health. Elsevier; 2019:31-43. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815373-4.00004-6

11. Cumming G. Sleep promotion, hospital practice and recovery from illness. Med Hypotheses. 1984; 15-31

12. Kamdar BB, Needham DM, Collop NA. Sleep deprivation in critical illness: its role in physical and psychological recovery. J Intensive Care Med. 2012; 27:97

13. Wesselius HM, van den Ende ES, Alsma J, et al. Quality and Quantity of Sleep and Factors Associated With Sleep Disturbance in Hospitalized Patients. JAMA Intern Med 2018; 178: 1201.https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2018.2669

14. Pisani MA, DÀmbrosio C. Sleep and Delirium in Adults who are critically ill: A Contemporary Review. Chest 2020; 157:977.

15. Rault C, Sangaré A, Diaz V, et al. Impact of sleep deprivation on respiratory motor output and endurance. A Physiological study. Am J Respir Crit Care Med 2020; 201:976

16. DePietro RH, Knutson KL, Spampinato L, et al.Association Between Inpatient Sleep Loss and Hyperglycemia of Hospitalization. Diabetes Care 2017; 40:188.

17. Pires GN, Bezerra AG, Tufik S, Andersen ML. Effects of acute sleep deprivation on state anxiety levels: a systematic review and meta-analysis. Sleep Med 2016; 24:109.

18. Honarmand K, Rafay H, Le J, et al. A systematic review of risk factors for sleep disruption in critically ill adults. Crit Care Med 2020; 48:1066.

19. Hillman DR, Carlucci M, Charchaflieh JG, et al. Society of Anesthesia and Sleep Medicine Position Paper on Patient Sleep During Hospitalization. Anesth Analg 2023; 136:814.

20. Carrera-Hernández L, Aizpitarte-Pejenaute E, Zugazagoitia-Ciarrusta N, Goñi-Viguria R. Percepción del sueño de los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2018; 29:53-63

21. Nicolás A, Aizpitarte E, Iruarrizaga A, Vázquez M, Margall MA, Asiain MC. Percepción de los pacientes quirúrgicos del sueño nocturno en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2002; 13(2):57-67

22. Sanz Herrero A, Villamor Ordozgoiti A, Hernandez Exposito J, Berdura Gatell S, Rovira Rabaixet R, Rivero Garcia E. Incidencia y factores condicionantes del insomnio en pacientes ingresados en hospital de alta tecnología. Revista Cubana de Enfermería. [Internet] 2019 [citado 20 Junio 2023]; 35 (2). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1718

23. Aguilera L, Díaz M, Sánchez H. Trastornos del sueño en el paciente adulto hospitalizado [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - ; 2012 [citado: 2023, junio]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/124266

24. Achury Saldaña DM, Rodriguez Colmenares SM, Achury Beltrán LF. El sueño en el paciente hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo. Investigación en Enfermería. 2014; 16(1): 49-59

25. Vico-Romero J, Cabre-Roure M, Monteis-Cahis R, Palomera-Faneges E, Serra-Prat M. Prevalencia de trastornos del sueño y factores asociados en pacientes hospitalizados. Enfermería Clínica. 2014; 24(5): 276-282

26. Kulpatcharapong S, Chewcharat P, Ruxrungtham K, Gonlachanvit S, Patcharatrakul T, Chaitusaney B, et al. Sleep Quality of Hospitalized Patients, Contributing Factors, and Prevalence of Associated Disorders. Sleep disorders. 2020 [citado: 2023, junio]. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2020/8518396

27. Ding Q, Redeker NS, Pisani MA, Yaggi HK, Knauert MP. Factors influencing patients´sleep in the intensive care unit: perceptions of patients and clinical staff. American Journal of Critical Care. 2017;26(4):278-286. Disponible en: https://doi.org/10.4037/ajcc2017333

28. Miller MA, Renn BN, Chu F, Torrence N. Sleepless in the hospital: a systematic review of non-pharmacological sleep interventions. General Hospital Psychatry. 2019; 59:58-66. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2019.05.006

29. Morfeo, un proyecto para mejorar el sueño de los pacientes. Enfermería en Desarrollo. 2020. Disponible en: https://enfermeriaendesarrollo.es/en-desarrollo/morfeo-un-proyecto-para-mejorar-el-sueno-de-los-pacientes/

30. Proyecto Sueñon®. Cuidamos el sueño. http://suenon.recursosencuidados.es

31. Gutierrez Baez P. 10 recomendaciones para mejorar el sueño nocturno de los pacientes. Evidentia. 2023(20): e14414. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e14414 [acceso 20/06/2023]

32. Santos de Andres MF. Evaluación de intervenciones de Enfermería para mejorar la calidad del sueño en pacientes hospitalizados. Facultad de Enfermería de Valladolid. 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54264

33. Pujals Mas M, Cruz Perez R, Bardal Flórez V, Díaz Molina M, Torrens Gelabert C, Rubiño Díaz JA. Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados. Rev Evidentia. 2020;17:e12564. Disponible en: http://ciberindex.com/p/ev/e12564

34. Vidal-Thomás MC, Yañez-Amoros B, Torrens I, Torres-Solera E, Esteva M. Conocimientos y actitudes de las enfermeras de Atención Primaria sobre el manejo del paciente con insomnio. Enferm Clín. 2017;27(3):186-192. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.11.006

35. Fez Martinez C. Trastorno del sueño asociado a la hospitalización: factores relacionados y medidas para fomentar el descanso. Trabajo final de grado Universidad de Alicante. 2018. Disponible: http://hdl.handle.net/10045/76456

36. Vera Catalán T. Calidad del sueño y confort en pacientes hospitalizados de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad Católica de Murcia. Disponible en: https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2517/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37. Auckley D. Mal sueño e insomnio en adultos hospitalizados. UpToDate. 2023.

38. Carrillo MB, González C, Granados G, Gutiérrez MI, Latorre I, Márquez J et al. Alteración del sueño. Revista de Enfermería de la Escuela de Enfermería de Albacete. 1996;6. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/309/1996-3.pdf;sequence=1.

39. Penas E, Ruiz S, Tormo S. ¿Cómo descansa el paciente oncohematológico en el hospital? Enfermería Global. 2009;17. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/75221/73671.

40. Aguilera L, Díaz M, Sánchez H. Trastornos del sueño en el paciente adulto hospitalizado. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2012; 23:13-20

41. Pintos S, Salas Moches M, Quiroga MT, Peretto V, Maluenda M. La luz y el ruido nocturno en pacientes hospitalizados, ¿afectan al sueño nocturno?. Nure investigación. 2022; 19(121) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8723809

42. Torrens I, Ortuño M, Guerra JI, Esteva M, Lorente P. Actitudes ante el insomnio de los médicos de Atención Primaria de Mallorca. Aten Primaria. 2016; 48:374-382.

43. Gellerstedt L, Medin J, Kumlin M, Rydell Karlsson M. Nursing care and management of patients`sleep during hospitalisation: a cross-sectional study. Journal of Clinical Nursing. 2019;28:3400-3407. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocn.14915

44. Medina Cordero A, Feria Lorenzo DJ, Oscoz Muñoa G. Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso. Enfermería Global. 2009;17. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000300005&Ing=es.

45. Isaia G, Corsinovi L, Bo M, Santos-Pereira P, Michelis G, Aimonino N et al. Insomnia among hospitalized elderly patients: prevalence, clinical characteristics and risk factors. ArchGerontol Geriat. 2011;52:133-137

46. Viana da Costa S, Ceolim MF. Factores que inferfieren en la calidad del sueño de pacientes ingresados. Rev Esc Enferm USP. 2013;47(1):46-52

47. Missildine K, Bergstrom N, Meininger J, Richards K, Foreman MD. Sleep in hospitalized elders: a pilot study. Geriatric Nursing. 2010;31(4):263-271

48. Mohedat H, Somayaji D. Promoting sleep in hospitals: an integrative review of nurses´attitudes, knowledge and practices. J Adv Nurs. 2023;79:2815-2829. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jan.15694

49. McIntosh AE, MacMillan M. The knowledge and educational experiences of student nurses regarding sleep promotion in hospitals. Nurse Education Today. 2009; 29:796-800.

50. Antomás J, Huarte S, Gárriz C. Registros de Enfermería sobre el sueño y percepción de los pacientes en una unidad psiquiátrica. Estudio comparativo. An. Sist. Sanit. Navar. 2011;34(3):373-381

51. Tadeo Pérez Martínez V, de la Vega Pazitkova OT, Marrero Escobedo, D, Cancino Barzaga MC, Miranda Guerra AJ, Hernandez Rodríguez LC. Necesidades de aprendizaje sobre trastornos del sueño en miembros del equipo básico de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2021;37(4):e4688

52. Bellon F, Mora-Noya V, Pastells-Peiró R, Abad-Corpa E, Gea-Sánchez M, Moreno-Casbas T. The efficacy of nursing interventions on sleep quality in hospitalized patients: A systematic review of randomized controlled trials. International Journal of Nursing Studies. 2021; 115:1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103855

53. Rodríguez-Gázquez MA, Arredondo-Holguín E, Pulgarín-Bilvao LP. Validación de una escala de satisfacción con el cuidado nocturno de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2012; 28(3):218-227. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script*sci_arttext&pid=S0864-03192012000300006

Archivos adicionales

Publicado

05-11-2025

Número

Sección

Estudios originales

Cómo citar

Calidad del sueño y factores asociados con la alteración del sueño de pacientes hospitalizados. (2025). Conocimiento Enfermero, 8(30), 40-64. https://doi.org/10.60108/ce.379